¿Te has planteado instalar un punto de recarga de coche eléctrico? Si estás pensando en comprar próximamente un vehículo eléctrico, ya sea un coche eléctrico o una moto eléctrica, tendrás que pensar en tener una buena solución de recarga. Cada vez existen más puntos de recarga públicos, pero sin duda lo más práctico es disponer de un punto de recarga en el garaje de nuestra vivienda o comunidad de vecinos, o bien en el parking de nuestra empresa donde se lleva a cabo la carga vinculada del vehículo.
En este artículo, pretendemos aclarar algunas de las dudas más frecuentes para que puedas instalar un punto de recarga de coche eléctrico y llevar a cabo la mejor solución de recarga para cada caso particular.
Instalar punto de recarga coche eléctrico
Existen dos entornos distintos de puntos de recarga en función de si la solución de recarga se ubicará en un recinto interior o si estará a la intemperie en el exterior.
Para garajes-parkings interiores, los puntos de recarga más habituales son las denominadas cajas de recarga murales o de pared (Wallbox). En cambio para plazas de parking en el exterior se instala normalmente puntos de recarga más robustos denominados postes recarga.
Existen diferentes tipos de conectores para cargar los vehículos eléctricos que dependen de la marca y el fabricante del vehículo.
Si ya sabemos que vehículo eléctrico vamos a adquirir, hay que preguntar al fabricante o concesionario que tipo de conector necesita para poder cargar.
Los tipos de toma o conector más frecuentes en los vehículos comercializados en nuestro país son:
Así como existen diferentes tipos de conectores, también existen diferentes modos de recarga. El estándar internacional de modos de carga viene definido en la norma IEC-61851.
Modo 1: Recarga sin comunicación de parámetros entre el vehículo y el punto de recarga. Este modo de recarga es el habitual con el conector Schuko.
Modo 2: Recarga con comunicación de parámetros de nivel bajo. Se conecta un dispositivo intermedio en el cable de carga para tener un control del estado de carga. Este modo de carga también se puede realizar con el conector Schuko.
Modo 3: Nivel de comunicación de parámetros de carga entre el vehículo eléctrico y el punto de recarga elevados. Los dispositivos de control de carga se encuentran en el interior del punto de recarga, el cable de recarga lleva incorporados los cables de intercambio de datos. Conectores Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3.
Modo 4: Modo de carga en corriente continua. Grado elevado de comunicación de parámetros de carga entre el vehículo y el punto de recarga. Para recargas rápidas. Conector CHAdeMO y COMBO. Restringido normalmente a electrolineras.
El modo estándar de recarga más habitual y el recomendado por los fabricantes es el modo 3, con los tipos de conectores más habituales que son el tipo 1 y el tipo 2. Opcionalmente puede interesarnos el modo 1 y 2 en el caso de tener un vehículo con necesidades de recarga bajas o cuando no tengamos un punto de recarga modo 3 disponible.
La potencia de recarga influye directamente en el tiempo de recarga. Si bien la velocidad máxima de carga depende en última instancia de cada modelo de vehículo, de forma sencilla y sin tomarlo al pie de la letra podemos establecer una relación aproximada entre potencia y tiempo de recarga.
Así pues según la potencia tenemos 4 velocidades de recarga:
Si primamos la velocidad de recarga, todos elegiríamos la potencia más elevada, ahora bien elegir una potencia elevada tiene sus inconvenientes, ya que una potencia muy alta requiere una instalación específica cara, mientras que una potencia menor simplifica la instalación.
Así pues, hay que encontrar la potencia adecuada para satisfacer las necesidades de velocidad de recarga sin subir excesivamente el término de potencia contratado. También podemos aprovechar para ahorrar con las ventajas de la tarifas eléctricas con discriminación horaria y planificar las recargas en el horario de menor coste para nosotros con la inclusión de un programador horario.
La normativa actual de instalación española ITC-BT-52 (Instrucción técnica reglamento de baja tensión), cuenta con múltiples soluciones diferentes según diferentes casos.
Para viviendas unifamiliares o parkings de empresas con garaje particular, la solución es sencilla ya que se puede aprovechar el contador de la vivienda o empresa si la potencia del punto de recarga no supera la ya contratada. También se puede subir únicamente el término de potencia en el caso de que se requiera de una potencia mayor.
En comunidades de vecinos, para la instalación del punto de recarga solo es necesario comunicar a la comunidad que se pretende realizar una instalación (Ley Propiedad Horizontal 19/2009). El coste de la instalación debe asumirla el interesado o repercutirla entre los vecinos interesados. Para contabilizar los costes del consumo eléctrico se puede poner un contador secundario y así poder abonar a la comunidad los costes del consumo eléctrico. También se puede dar de alta un nuevo contador independiente o usar un contado particular en el caso de que la tirada de cable no resulte antieconómica.
Otras opciones posibles para comunidades de vecinos y parking públicos, es la de poner un punto de recarga compartido y que cada usuario disponga de una tarjeta RFID identificativa para que quede registrado la utilización consumo de cada uno, y más tarde la comunidad o el gestor del parking repercute el coste del consumo a cada usuario en función de su uso, sino se dispone un gestor de carga contratado.
Los diferentes puntos de recarga existentes en el mercado, ya sean cajas de recarga o postes eléctricos, además de las tomas de conexión, pueden o no llevar las protecciones obligatorias según normativa (protección diferencial tipo A y magnetotérmico Curva C adecuado para la potencia, además de protección por sobretensiones permanente + transitoria), en función de si estas protecciones ya se han ubicado en el inicio de la derivación de la línea eléctrica de alimentación.
Los puntos de recarga pueden llevar también otros complementos extra. Además de los controles de acceso (RFID o llave) para multiusuarios que ya hemos comentado, otro de los complementos más frecuentes son los medidores de energía, para saber exactamente qué consumo tiene nuestro vehículo y poder llegar a repercutir costes y dispositivos de ajuste de potencia para adecuar la carga a la potencia disponible en la instalación . Existen diferentes protocolos como Modbus para extraer los datos y poder tenerlos por ejemplo más tarde en un ordenador de gestión externo.
Cualquier profesional con carnet de instalador eléctrico puede realizar la instalación. Es necesario solo en algunos casos realizar un nuevo proyecto. Los escenarios y sus límites vienen definidos en la normativa de la ITC BT 52.
Se necesita para las instalaciones mayores de 50 kW de potencia, exteriores superiores a 10kW de potencia o instalaciones para el modo 4 de recarga. También puede ser necesario en el caso de ampliaciones de instalaciones que ya requerían proyecto inicialmente si se amplía en 50% la potencia del proyecto anterior. (RDL 647/2011).
Te recomendamos consultar nuestro directorio de empresas y distribuidores especializados si necesitas instalar un punto de recarga. Puedes contactar sin compromiso con un profesional instalador cerca de tu localidad que te asesorará sobre cómo realizar la instalación.