Los fondos Next Generation, provenientes de la Unión Europea, suponen la mayor inyección de capital para dar impulso al desarrollo de España, de los últimos años.
Estos fondos han sido creados para financiar distintas acciones destinadas a paliar las consecuencias de la crisis del Covid-19 y para ayudar al crecimiento económico actual y futuro de los países de la Unión Europea.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia sirve como instrumento para el desarrollo e implementación de las acciones que vienen financiadas a través de estos fondos. Es una pieza clave para acelerar la llegada, gestión y distribución del capital destinado a la recuperación.
Por eso, es habitual leer a diario noticias que tienen que ver con la puesta en marcha de distintas acciones recogidas en este plan y que se sustentan bajo el paraguas de estos fondos, dotados en su primera fase con 72.000 Mill€, de los 140.000Mill€ dotados para España.
Las comunidades autónomas, los ayuntamientos y el resto de entidades locales de las ciudades españolas, poseen un papel destacado en el diseño del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su papel es fundamental, ya que participan en la distribución de estos fondos europeos.
Desde finales del año 2020, el Gobierno y las administraciones territoriales han estado trabajando para acordar las cuantías y los criterios por los que se otorgarían a los distintos territorios, los importes acordados. Para ello se han establecido 59 conferencias sectoriales y otros mecanismos que aborden la implementación del Plan de Recuperación en España.
A fecha de 31 de diciembre de 2021, y sin que existan nuevos datos, se acordó un reparto de 11.151 M€ a las comunidades autónomas destinados a fines vinculados con la transición energética verde, la transformación digital, desarrollos en el campo de la ciencia y la cultura, el turismo sostenible, la educación, la protección social, el empleo y también la formación profesional.
Las asignaciones concedidas a las comunidades autónomas, de manera global y sin atender al desglose que se realiza por cada una de las categorías indicadas, son las siguientes:
Estos importes, destinados a políticas públicas financiadas con los fondos europeos, están comenzando a llegar de manera escalonada a las comunidades autónomas.
El sector instalador ha acogido con gran entusiasmo las acciones emprendidas, ya que suponen una gran oportunidad de crecimiento en el sector al estar muchas de ellas vinculadas a la transición ecológica, es decir, relacionadas con las energías renovables, con la movilidad sostenible eléctrica y la rehabilitación de edificios.
También suponen una gran oportunidad las acciones destinadas a la digitalización de las PYMEs, la modernización de los sistemas industriales (IoT), el control y reducción de la contaminación, el desarrollo de las tecnologías o el refuerzo de la conectividad (Smart homes…).
Desde GES apoyamos al instalador profesional en esta transición y gran oportunidad de crecimiento del sector, con las mejores e innovadoras soluciones del mercado en primeras marcas, y sobre todo, con la experiencia y gran especialización de nuestros profesionales, pudiendo garantizar así al instalador profesional, una óptima consecución en cada uno de sus proyectos.
En GES nos sumamos al cambio, ¿y tú? ¡Súmate al #AzulGES!