Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar

ABB: BIM como motor para alcanzar la revolución circular en la construcción

31 ENE 2023
Volver

Actualmente, la arquitectura y la construcción resultan poco sostenibles  ya que generan entre el 10 y 54% de los residuos de los procesos de  construcción y del 40% de las emisiones de CO2. 

Es necesaria una actualización del sector que se dirija hacia la circularidad  de los materiales. BIM es la metodología de trabajo perfecta para facilitar  el proceso de reciclado.

Además, a la poca eficiencia energética del parque de viviendas debido a su antigüedad, se suma la mala  gestión de los residuos, la falta de reutilización y, en definitiva, la baja tasa de reciclaje de los materiales  en España, 37% frente al 78% de Italia, por ejemplo.  

La noticia en audio aquí 

Para contrarrestar esta situación, es necesaria la actualización del sector, y la metodología de trabajo  BIM es una solución óptima ya que permite conocer la trazabilidad de los elementos de forma eficiente y  rápida, visualizando el estado de un proyecto en tiempo real, sin tener que efectuar un desplazamiento  físico, reduciendo así costes de transporte. 

Gracias a BIM, se tiene una visión completa de todos los actores activos en el proceso de diseño y  construcción de los inmuebles, permitiendo una mayor transparencia, conociendo desde su origen la  procedencia de los materiales, su huella ecológica, si se trata de un material completamente nuevo o  reutilizado, en qué condiciones se encuentra… 

Otro de sus beneficios es la eficiencia y flexibilidad, ya que su concepción virtual facilita los cambios al  instante, no generan coste, pérdida de tiempo ni gasto de materiales. 

Todas las informaciones son accesibles y se comparten entre los diferentes agentes, que pueden  interactuar en tiempo real, intercambiando opiniones, proponiendo modificaciones, verificando los  procesos de fabricación y su rendimiento a futuro.  

En definitiva, BIM ayuda a mejorar la calidad y el diseño de las construcciones, así como a promover la  comunicación entre las partes, recomendando una edificación más sostenible mediante los mejores  procesos constructivos para cada proyecto y con programas de mantenimiento a largo plazo que actúan  de forma respetuosa con el entorno.  

Soluciones BIM de Niessen 

Mediante la app gratuita para Revit pueden diseñarse, administrarse y configurarse conjuntos de mecanismos  completos de Niessen hasta para los proyectos más complejos. Los diseñadores pueden experimentar con las  diferentes funciones tanto en diseño 2D como en 3D trabajando con modelos vinculados o arquitectónicos.  

Niessen permite combinar marcos y tapas de diferentes colores, así como el número de elementos,  la orientación y la altura de montaje, además de elegir una función para cada elemento obteniendo  siempre la anotación correcta para cada componente en el plano.  

Se pueden generar además listas de materiales con la información más actualizada sobre el producto y  el fabricante. 

A día de hoy, los productos disponibles en el mercado español de Niessen para BIM son los mecanismos  Sky Niessen, Zenit y Zenit estanco, así como la familia de conectividad multimedia CEM. Estas series  de mecanismos precisamente son series ecodiseñadas siempre a la vanguardia del diseño, adaptadas  a las necesidades del medio ambiente y del usuario. Precisamente, el propósito de Niessen consiste en  ofrecer productos de calidad, con largas vidas útiles que aportan seguridad de instalación y uso, eficiencia  energética y estética avanzada. 

ABB: BIM como motor para alcanzar la  revolución circular en la construcción

Artículos relacionados

Cómo asegurar la convergencia IT/OT para las soluciones de ciberseguridad
Para muchas organizaciones, las políticas, prácticas y procedimientos de ciberseguridad que tradicionalmente separaban sus estrategias y soluciones de tecnología de información y de tecnología operacional (IT/OT) ya no son válidos.
Philips: Sistemas escalables y el almacén del futuro, primera parte
Los almacenes son tan antiguos como las empresas. Desde el punto de vista de la tecnología, nunca ha cambiado su función básica de almacenamiento y distribución de objetos y materiales.